
Verdad y sanación
Este sitio web apoya los esfuerzos para promover la reconciliación y la sanación de los pueblos indígenas en respuesta a los sucesos recientes de la historia de la Iglesia. Esta sanación no solo es deseable, sino necesaria. Esta página ayuda a comprender las iniciativas que se están llevando a cabo para contribuir a esta verdad y sanación tanto en Estados Unidos como en Canadá. Asimismo, ayuda a comprender los acontecimientos históricos y la labor que realiza la Iglesia Católica para sanar estas heridas.

Foto del internado de Kamloops con flores y peluches dispuestos para promover la sanación de los niños encontrados en 2021.
En 1869, un año después del fallecimiento del padre Baraga, el gobierno federal instituyó la llamada "Política de Paz", cuyo objetivo era asignar diversas religiones cristianas a cada reserva. Esto marcó el inicio de la imposición de las creencias cristianas sobre las poblaciones nativas. Pronto, el catolicismo y su defensa de los nativos en tiempos del padre Baraga evolucionaron hacia una época en la que el lema "Mata al indio, salva al hombre" se popularizó y justificó numerosas atrocidades. Los niños nativos fueron separados de sus familias y enviados a internados, despojados por completo de su identidad indígena, se les prohibió su lengua y se ilegalizó la práctica de todas sus tradiciones. Contrariamente a las enseñanzas del padre Baraga, el nombre de Cristo se asoció entonces con el abuso y la falta de misericordia, compasión y cuidado.
Comprender la Iniciativa de Verdad y Reconciliación
La Comisión de la Verdad y la Reconciliación se creó en Canadá con el objetivo de contribuir a la sanación de los pueblos indígenas afectados directa o indirectamente por el sistema de internados. Como resultado de esta labor, Justin Trudeau implementó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas , que establece un marco universal de normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo. Asimismo, gracias al trabajo de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, se instituyó un acuerdo que insta a los grupos religiosos a participar en la reconciliación con las poblaciones indígenas. Existe también un Llamado a la Acción de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación que se dirige a las diversas partes interesadas y a su capacidad para impulsar este proceso de reconciliación.
Iniciativa para comprender la verdad y la sanación
La Ley de Verdad y Sanación es una iniciativa que se está llevando a cabo en Estados Unidos para contribuir a la sanación de las escuelas internado para poblaciones indígenas. Fue impulsada por Debra Haaland, Secretaria del Interior de Estados Unidos, el 29 de septiembre de 2020. El 22 de junio de 2021, la Secretaria Haaland anunció la Iniciativa Federal para las Escuelas Internado para Indígenas , cuyo objetivo es esclarecer lo sucedido en las escuelas internado federales a las que asistieron los indígenas estadounidenses. El 7 de diciembre de 2021, la Coalición Nacional para la Sanación de las Escuelas Internado para Indígenas Estadounidenses (NABS, por sus siglas en inglés) anunció la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) con el Departamento del Interior para compartir investigaciones que apoyen la iniciativa federal del Departamento del Interior sobre las escuelas internado para indígenas.
Durante la época de los internados, se generó un gran trauma entre los pueblos indígenas. Esta situación se agravó con el hallazgo de una fosa común con los restos de 215 niños en el cementerio de una escuela de la Columbia Británica, que funcionó durante el periodo de asimilación desde 1890 hasta finales de la década de 1970. La Comisión Nacional Canadiense de la Verdad y la Reconciliación se creó para pedir disculpas por lo sucedido en el pasado y para contribuir a la resolución del conflicto relacionado con las escuelas.
Para ayudar a comprender la historia de los nativos americanos en relación con el gobierno y la iglesia, a continuación se presentan los relatos posteriores al Padre Baraga. Si desea consultar la historia de los nativos americanos durante su época, consulte la Cronología del Padre Baraga disponible en este sitio web.
Un breve resumen de la historia de los nativos americanos
La siguiente información es la cronología de lo que ocurrió para los pueblos indígenas de los Estados Unidos un año después del fallecimiento del padre Baraga.
1868: Father Baraga passed from this world.
1869: The United States issued The Peace Policy in 1869 required that churches be present on Indian Reservations. The Federal Government assigned different churches to different reservations and the Catholic Church, though received well from the Native peoples, was assigned to only a few reservations. Father Baraga's region was primarily assigned to the American Missionary Association.
1874: The Bureau of Catholic Indian Missions was created to offset the challenges that were made by the implementation of the Peace Policy and the lack of Catholic representation.
1879: This marks the beginning of the boarding school era. During this time Native American were forced to attend boarding schools often long distances away from their families. Some locations initially had boarding schools willingly built with Native support, but overtime these boarding schools escalated into some of the main challenges that Natives faced in relation to the deterioration of their cultures and heritages.
1883: The Religious Crimes Code banned Native dances, ceremonies and practices of medicine people. If the Indigenous people were found performing their religions agents were permitted to use force, imprisonment and the withholding of rations. Native police forces were put on the reservations and were supervised by the federal government. In this same year Canada's First Prime Minister authorizes the creation of the residential school system with the intent to assimilate the indigenous populations.
1887: The Indian Affairs Commissioner banned instruction in native languages in schools. Mission schools were required to provide instruction in English. Any missionaries that failed to comply were not allowed on the reservations. The order was also extended to government-run schools on reservations. This happened not more than 40 years after Father Baraga created his famous Ojibway Dictionary which was the largest dictionary created. His dictionary then would have been banned from use with the missionaries.
1888: Red Cloud began the Holy Rosary mission with the Catholic Jesuits which permitted the use of the Dakota Language and cross-cultural connections between the Dakota traditions and the Catholic traditions.
1902: The Commissioner of Indian Affairs told reservation agents that they would be directed to cut the hair of the Indigenous males which was a honored tradition to the Indigenous people. Males who did not comply were to be denied rations or given further punishment.
1978: The American Indian Religious Freedoms Act passed and the American Indians were again able to be able to practice their religious ceremonies again.
1990: The Native American Languages Act was enacted by the United States Congress. This allowed Native American's to speak their native tongue again. Please note that this is a 100 year difference from the time that they were initially told they could not speak their language. Father Baraga's Dictionary then would be allowed back again and has been used as a means to help the Ojibway people use their native tongue again.
It has only been 30 years since the Native Americans have been able to have their ceremonies and their languages . Now Native Americans are working against the clock to try and obtain and retain what information has been provided from their elders in the tribes so that the languages and customs have the ability to be transferred onto their children. Many of the youngest generation have lost interest in practicing their traditions and have little desire to learn their languages.
Remembering the 215

En mayo de 2021, se encontraron los restos de 215 niños indígenas enterrados en una fosa común en los terrenos de la Escuela Residencial Indígena de Kamloops (KIRS). Este hecho despertó la memoria de muchos pueblos indígenas y generó una ola de noticias que se difundió por todo el mundo sobre sus experiencias. Otros indígenas comenzaron a hablar sobre estos sucesos, lo que dio lugar a la emisión del programa de televisión 20/20 y a que el público en general comenzara a conocer estos trágicos pasados. También impulsó búsquedas masivas en Estados Unidos y Canadá para encontrar a más niños desaparecidos.
Estos momentos impulsaron al Papa Francisco a involucrarse en la comprensión de lo sucedido. Primero invitó a los pueblos indígenas a Roma, donde le obsequiaron un pequeño par de mocasines infantiles. Tras reflexionar sobre el significado de esos mocasines, visitó Canadá para devolverlos a su gente e inició su Peregrinación de Penitencia, durante la cual pasó una semana visitando, conectando, aprendiendo y dialogando con los pueblos indígenas sobre el papel de la Iglesia en el sistema de internados. Aprovechó ese tiempo para ofrecer disculpas formales por lo ocurrido y para instruir a los miembros de la Iglesia sobre el significado de ser cristiano.
Lea más sobre el 215 en las publicaciones que aparecen a continuación:
